CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar mas info aire por la vía bucal, el aire entra de forma más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que permita percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de manera forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page